Aníbal  Cedrón  nació en Puerto San Julián  (Provincia de Santa Cruz), el 23 de enero de 1948.  Hijo de María Angélica y César Cedrón –alias  el Tata-,  un pionero de La Patagonia , descubridor  de los primeros caolines en nuestro país y creador de Minera Aluminé, que  encabezó La Bolsa largo tiempo,. Por problemas de su salud, la familia se  trasladó a Trelew (Chubut). En 1952,  la  familia, viajo en barco desde Puerto Madryn  para entrar en el Riachuelo y desembarcar en  La Boca, y así radicarse  en Buenos  Aires.
Egresó en el  Colegio Nacional de Buenos Aires (1966), estudió en la Facultad de Arquitectura  y en la Facultad de Filosofía y Letras - Historia del Arte -, pertenecientes a  la Universidad de Buenos  Aires  (1967-1973). Carreras que no pudo completar por las reiteradas expulsiones,  aplicadas durante las dictaduras, en su carácter de dirigente estudiantil. Fue  Secretario General de la FUBA (1970-72).
Se formó como  artista plástico en Estímulo de Bellas  Artes (1967-1973), y concurrió al taller   de  Raúl Lara entre 1967 y 68. Desde 1972 a la fecha, viene realizando  exposiciones en el país. A parte tiene murales y obras expuestas permanentes  en: Facultad de Ingeniería (Universidad de Buenos Aires), Colección del Centro Cultural de la Memoria Haroldo Conti desde 2007, Comisión  Nacional de Energía Atómica, Auditorio del Banco Ciudad de Buenos Aires y  en el Centro Cultural de la Cooperación,  donde su tela mural  integra el grupo de  obras -cuya ejecución coordinó-, junto a las que realizaron Carlos Alonso, Rodolfo Campodónico, Carlos  Gorriarena, y Luis Felipe Noé, declaradas Patrimonio Cultural por la  Subsecretaría de Cultura de la Ciudad de Buenos Aires. Asimismo tiene obra suya  el Museo Nacional de Bellas Artes.
Fue ilustrador  en Cultura y Nación del diario Clarín (1993-95), en ediciones  especiales de la Revista La Maga (1995-96), y de la revista Encrucijadas de  la Universidad Nacional de Buenos Aires (Nº  17, marzo del 2002). En el año 2005 coordinó y curó la edición de lujo de El Quijote de la Mancha, que reprodujo  dibujos suyos y de Carlos Alonso, Guillermo Roux, Daniel Santoro, Mildred  Burton, Jorge Alvaro, Alicia Carleti, Norberto Onofrio, Armando Sapia, Raúl  Ponce, Diana Doweck, Luis Scafatti y Silvina Benguria. En el 2010,  participó con otros artistas en la ilustración del libro “Derecho a la memoria” –sobre la Declaración Universal de los  Derechos Humanos-, publicado por la Universidad  Nacional de Lanús, y coordinó y participó en las ilustraciones de la carpeta en memoria de Miguel Hernández, de Proa ediciones, auspiciada por Embajada de España y Sociedad Argentina  de Escritores (SADE). Dirigió varias  revistas culturales y realizó notas para el diario Sur (1990-1991), y fue   columnista de Arte y Parte del Suplemento Zona del Clarín (2003). Desde el año  2004 colabora con notas de artes visuales en  la revista cultural Caras y Caretas,  y desde 2010 es columnista de artes visuales de “Muy bueno el programa”, en Radio Nacional, AM 870. También cabe  destacar que fue fundador del departamento de Ideas Visuales del Centro Cultural de la Cooperación (1998-2003), y director y curador junto a Luis Felipe Noé de su espacio de exhibición.  Así mismo desde el 2003 es asesor  artístico en la  Legislatura de la Ciudad de Buenos Aires y  Coordinador de Artes Visuales del Centro Cultural Caras y Caretas.
Es autor y  editor de libros de arte: Doce  dibujantes en búsqueda de un texto (1990), El Color (1991) y Arte  Latinoamericano: Territorio de utopía (1992). Libros de los que además de  ser el creador y editor, fue coautor de sus textos junto a Alberto Collazo,  Fermín Fevre, Miguel Briante, Alberto Giudici, y en los cuales participaron  otros artistas como: Raúl Soldi, Leopoldo Presas, Luis Felipe Noé, León  Ferrari, Josefina Robirosa, Ricardo Carpani, Marta Minujin.  Por otra parte –como escritor-, en el género  de ficción fue autor de La memoria  extraviada, publicada en 1985, mención en Casa de las Américas, La Habana, Cuba (1975). 
                          Desde el 2003 es asesor artístico cultural de la Legislatura de la ciudad de Buenos Aires. Impulsó el Fondo Metropolitano de Cultura, que rige en Buenos Aires desde el 2004;  también  fue uno de los gestores en  la concreción de la pensión para escritores en el ámbito porteño, fruto del proyecto ley del fallecido Elvio Vitali  y que contó con el respaldo y elaboración de  la Sociedad de Escritores Argentinos (SEA).  Actualmente gestiona los proyectos leyes de Régimen Nacional de reconocimiento  de los artistas visuales y Fondo Económico para la cobertura médica de los artistas visuales,  y es coordinador y uno de los fundadores de la Unión Nacional de Artistas Visuales (UNAV).
                         (Ver Enciclopedia de los Argentinos, editado por Clarín, 2002, y ABC de las artes visuales en la Argentina, 2006). 
                            Más información en www.anibalcedron.com.ar  ,  en blog: sur/versión y sitio facebook: cedrón aníbal , artista plásticos.)
                          (Para comunicarse a su taller, teléfono: 011- 4382-1791, email: info@anibalcedron.com.ar  )